Poro Poro: Un Santuario del Antiguo Perú
|Atractivos

Poro Poro: Un Santuario del Antiguo Perú

Por Udima Blogs
Conoce Poro Poro, un santuario prehispánico en Cajamarca dedicado al culto al agua y la observación astronómica.

Ubicado en la comunidad de Udima, en la provincia de Santa Cruz, Cajamarca, el complejo arqueológico de Poro Poro es un tesoro escondido en una importante reserva ecológica. Este sitio no solo refleja la maestría arquitectónica de las culturas antiguas del Perú, sino que también destaca como un espacio sagrado dedicado al culto del agua, un elemento vital para las regiones costeras. El reconocido arqueólogo Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán, ha resaltado su relevancia como uno de los principales santuarios del país, subrayando su conexión con el origen de los ríos que fertilizan la costa.

Un Santuario para el Agua y la Astronomía

Poro Poro se distingue por su profunda relación con el culto al agua, una práctica esencial en las creencias espirituales de las sociedades prehispánicas. Según Alva, el sitio fue construido estratégicamente en las nacientes de los ríos, donde se erigieron templos, altares y patios ceremoniales para honrar esta fuerza vital. El complejo cuenta con una arquitectura monumental que incluye altares de piedra, canales subterráneos y monolitos, evidenciando un avanzado conocimiento de ingeniería y cosmología. Algunas estructuras podrían haber funcionado como observatorios astronómicos, alineando rituales con eventos celestes.

Uno de los elementos más destacados es el Altar Lítico de los Pozos, un imponente bloque de piedra con cinco escalones y diez pozos cóncavos, posiblemente utilizados para rituales como la limpieza de metales o ofrendas a deidades. Este altar, de 3.5 metros de alto, 5.5 metros de ancho y 6 metros de largo, presenta grabados detallados de figuras mitológicas y patrones geométricos, reflejando influencias culturales formativas, especialmente de la civilización Chavín.

Imagen del artículo

Maravillas Arquitectónicas de Poro Poro

El diseño arquitectónico de Poro Poro es grandioso y enigmático. El sitio incluye una plaza rectangular hundida, pórticos monumentales y canales subterráneos, todos construidos con precisión utilizando piedra local. La plaza cuadrangular, descrita como un patio hundido, está flanqueada por dos estelas de 2 metros de altura, talladas con gran detalle y formando una entrada imponente. Una escalera de 5 metros de ancho conduce a la plaza, destacando su importancia ceremonial.

Otro elemento notable es el canal subterráneo, una laja monolítica de 2 metros de ancho con una perforación central, que pudo haber tenido fines rituales o astronómicos, ya que parece alinearse con las fases lunares. El sitio también incluye construcciones circulares y muros ciclópeos, demostrando la habilidad de los constructores para transportar y dar forma a enormes bloques de piedra, algunos trasladados aprovechando pendientes naturales y herramientas rudimentarias como palancas de madera y cuerdas.

El Púlpito, un monolito de 7.5 metros de altura, es un testimonio de la importancia ceremonial del lugar. Su ubicación estratégica, dominando una posible plaza, sugiere que pudo usarse para dirigir rituales o dirigirse a congregaciones. Cerca, una escalera monolítica con cinco peldaños y pozos cóncavos enriquece aún más el paisaje ritual del sitio.

Imagen del artículo

Influencia Chavín y Legado Artístico

La relevancia cultural de Poro Poro está estrechamente ligada a la civilización Chavín, evidente en su iconografía y estilo arquitectónico. El sitio presenta arte rupestre chavinoide, incluyendo pinturas policromadas cerca del farallón El Calvario, que representan figuras mitológicas estilizadas y felinos, característicos de la tradición artística Chavín. Estas obras, junto con las estructuras monumentales, sugieren que Poro Poro fue un centro clave durante el Periodo Formativo (circa 3500 a.C.), con posibles influencias de otros sitios regionales como Pacopampa y Kúntur Wasi.

El Mirador, ubicado en el punto más alto del sitio, contiene una piedra tallada que representa un ave devorando a un humano, posiblemente simbolizando sacrificios religiosos o tributos a deidades en tiempos de escasez. Esta imaginería subraya la naturaleza espiritual y jerárquica de la sociedad que construyó Poro Poro, donde los sacerdotes probablemente tenían un poder significativo.

Imagen del artículo

Potencial Ecológico y Turístico

Más allá de su valor arqueológico, Poro Poro se encuentra dentro del bosque de Udima, una reserva ecológica y refugio de vida silvestre crucial. El paisaje circundante, con su flora y fauna únicas, complementa el atractivo cultural del sitio, creando un entorno espectacular para el turismo. Alva ha abogado por un enfoque integral para la gestión del sitio, que combine la conservación de los recursos naturales con la promoción del patrimonio cultural. El bosque de Udima, vital para el suministro de agua a las regiones costeras, destaca la interconexión entre la preservación ambiental y cultural.

Recientes esfuerzos para reconocer la importancia de Poro Poro incluyen una iniciativa congresal liderada por Mesías Guevara Amasifuén, que resultó en una ley que declara el sitio de interés nacional. Esta legislación busca asegurar fondos para la conservación y desarrollo, con un estimado de 6 millones de nuevos soles destinados a la restauración arqueológica y la creación de un circuito turístico. Solo se ha explorado el 5% del sitio, lo que sugiere un enorme potencial para futuros descubrimientos.


Contexto Histórico de la Región de Udima

La historia de Poro Poro está entrelazada con la de Udima, una antigua hacienda que perteneció al general Miguel Iglesias y luego a la familia Piedra. Tras la reforma agraria de 1970, las tierras se redistribuyeron, y Poro Poro emergió como un caserío independiente. El clima desafiante de la región, con temperaturas frías y lluvias estacionales, ha moldeado sus prácticas agrícolas y ganaderas, mientras que sus suelos fértiles sustentan una ganadería extensiva. El descubrimiento de minas de oro en áreas cercanas durante la era de la hacienda añade otra capa a la riqueza histórica de la región.

Imagen del artículo

Conclusión: Un Llamado a la Preservación y Exploración

Poro Poro es más que un sitio arqueológico; es una ventana al mundo espiritual, arquitectónico y ecológico del antiguo Perú. Sus estructuras monumentales, grabados intrincados y ubicación estratégica resaltan la ingeniosidad de sus constructores, mientras que su potencial inexplorado promete nuevas perspectivas sobre la cultura Chavín y más allá. A medida que los esfuerzos para preservar y promover Poro Poro ganan impulso, el sitio está listo para convertirse en un destino cultural y turístico de primer orden, invitando a los visitantes a explorar su paisaje sagrado y desentrañar sus antiguos misterios.

Para aquellos ansiosos por aprender más, Poro Poro nos es un recordatorio del legado perdurable de las culturas indígenas del Perú y la necesidad urgente de proteger su patrimonio para las generaciones futuras.